jueves, 24 de mayo de 2012

ANALISIS DOFA DE SOZON Y CARBON*

DEBILIDADES
  • Señalización para peatones y transeúntes que oriente sobre la existencia del establecimiento.
  • Carencia de un parqueadero para los clientes los cuales en su mayoría llegan en automóviles.
  • Por se un restaurante de especializado en carnes a la parrilla tiene poca variedad de alimentos.
  • Ambientación del establecimiento pues en ocasiones se torna aburrido.
  • Carencia de promoción y una pagina web limitada.
  • Clientela muy homogénea.
  • No existen posibilidades de expandir su planta física.
OPORTUNIDADES
  • En la zona existe un número considerable de empresas destacadas y el restaurante se convierte en una buena opción para almorzar.
  • Poca oferta de restaurantes reconocidos en la zona.
  • Aumento de la cultura de comer fuera de casa.
  • Experiencias y el aprendizaje de técnicas innovadoras es una herramienta de entrada importante en este sector industrial.
FORTALEZAS
  • Respaldo de una marca reconocida en el mercado.
  • Altos estándares de Calidad en el servicio con personal capacitado en atención al cliente y manejo de alimentos.
  • Preparación, sabor y presentación de los alimentos de buenas calidad.
  • Se prestan servicios adicionales como alquiler para fiestas y cenas privadas.
  • Precios exequibles.
  • Manejo adecuado del área administrativa y operativa para estandarización de operaciones y manejo de costos.
  • Diversos proveedores y buenas relaciones.
AMENAZAS
  • Fuerte amenaza de productos sustitutos, alimentos light y/o comida casera a precios relativamente bajos.
  • La competencia creciente en el sector.

MATRIZ DOFA*

MATRIZ
Se puede definir como el enfrentamiento de factores internos y externos, con el propósito de generar estrategias alternativas. Por ejemplo, una empresa poseedora de mucho capital de trabajo (una fortaleza interna) podría aprovecharse del gran crecimiento de la industria aeroespacial (40% anual) comprando una firma en dicho sector. Este ejemplo sólo ilustra comparación uno a uno. En la mayoría de las situaciones, las relaciones internas y externas son mucho más complicadas y el proceso de coteja miento requiere mayor reflexión.

La matriz D.O.F.A. es una importante herramienta de formulación de estrategias que conduce al desarrollo de cuatro tipos de estrategias: FO, DO, FA y DA5. Las letras F, O, D y A representan fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. Las estrategias FO se basan en el uso de las fortalezas internas de una firma con el objeto de aprovechar las oportunidades externas. Sería ideal para una empresa poder usar sus fortalezas y así mismo explotar sus oportunidades externas. Ella podría partir de sus fortalezas y mediante el uso de sus recursos aprovecharse del mercado para sus productos y servicios. Por ejemplo, Mercedes Benz, a través de sus conocimientos técnicos y su imagen de calidad (fortalezas internas) podría usar para su beneficio la creciente demanda de carros de lujo (oportunidad externa) ampliando su producción.

PASOS PARA CONSTRUIR UNA MATRIZ DOFA 

Los pasos para construir una matriz DOFA son los siguientes:

1. Hacer una lista de las fortalezas internas claves.

2. Hacer una lista de las debilidades internas decisivas.

3. Hacer una lista de las oportunidades externas importantes

4. Hacer una lista de las amenazas externas claves.

5. Comparar las fortalezas internas con las oportunidades externas y registrar las estrategias FO resultantes en la casilla apropiada.

6. Cortejar las debilidades internas con las oportunidades externas y registrar las estrategias DO resultantes.

7. Comparar las fortalezas internas con las amenazas externas y registrar las estrategias FA resultantes.

PREPARACIÓN PARA LA MATRIZ DOFA

Esta parte del análisis es la más conocida y practicada en el medio empresarial. Esta parte del proceso se convierte en una mesa redonda donde se procede a identificar los cuatro componentes de la matriz.
 
Los cuatro componentes de la matriz se dividen en los aspectos de índole interno que corresponden a las fortalezas y las debilidades al interior de la empresa que llevará a cabo el proyecto, y los aspectos externos, de contorno, o del medio en el que se desenvuelve la compañía. Estos últimos se refieren a las oportunidades y las amenazas.  
Usualmente la matriz se presenta en un cuadro de 2 x 2, donde la columna uno y dos corresponden a las oportunidades y amenazas respectiva mente. La fila superior e inferior son para las fortalezas y las debilidades respectiva mente. La presentación de la matriz y su correspondiente ordenamiento de sus temas componentes tiene su justificación en el manejo de reuniones y trabajos de grupo. La teoría relacionada con de sicología empresarial (también estudiada en sicología de grupos), sugiere que cuando se pretende discutir un proyecto de alto impacto en una empresa, se ve una clara tendencia hacia el pesimismo si se empieza la discusión del proyecto partiendo de las amenazas y las debilidades de la empresa, mientras que el grupo de trabajo se torna mas receptivo cuando se inicia con las fortalezas y las oportunidades que corresponde a la parte positiva de la empresa, lo cual implica reconocer que se tiene un buen potencial para poder enfrentar el reto de llevar a cabo el proyecto a emprender. En el diligencia miento de la matriz se debe tratar de identificar aspectos claves como la estructura organizacional, las finanzas, políticas de estado, lineamientos empresariales, factores ambientales, logística, mercadotecnia, inventarios, investigación, relaciones comunitarias, gremios relacionados, etc. No se debe dejar al azar de la improvisación oportunidades o problemas que se pueden prever con anterioridad y estar preparado para ello.

UNA PROYECTO BIEN PLANIFICADO DEBE PERMITIR PREVER TEMAS COMO 

1.- En que momento debo cancelar el proyecto y retirarme para evitar mayores pérdidas.

2.-Hasta que punto estoy dispuesto a arriesgar en la ejecución de un proyecto y seguir o no financiándolo. Es importante tener en cuenta que una empresa no solo pierde dinero cuando un proyecto fracasa y las pérdidas económicas acercan su balance a la quiebra. Sino que también se puede perder imagen en el mercado, en el medio, el “goodwill”. Imagínense cuanto pierde una entidad financiera de talla mundial cuando la cual está llevando a cabo un proyecto de gran envergadura, y se descubre a la luz pública que será intervenido por lavado de dinero de origen ilícito. Esto le puede significar grandes perdidas a futuro pues su imagen perderá valor y por lo tanto, muchas grandes empresas preferirán llevarse su dinero para otras entidades. También, el fracaso o la quiebra además de un costo económico, también tiene un costo en la imagen de la compañía. Cuantas compañías al borde de la quiebra acuden al financia miento y encuentran las puertas cerradas de las entidades que siempre le colaboraron en los buenos tiempos.
  
3.- En que momento debo considerar aumentar la inversión para aprovechar la materialización de una de las oportunidades previstas.

4.- Determinar el flujo de caja que requiere el proyecto, de tal manera que le permita a la empresa prever y preparar los recursos de diferente tipo requeridos durante el tiempo de ejecución del proyecto, y no tener que estar haciendo desembolsos sorpresas una y otra vez, lo cual puede poner en riesgo el ejercicio de otras actividades vitales de la empresa, o comprometer los recursos de los inversionistas. 

5.- Permitir tener unos indicadores de gestión que permitan hacerle un seguimiento objetivo y permanente a todas las actividades principales del proyecto. Debe permitir visualizar el avance del proyecto de una manera clara y contundente. Cuando en un proyecto se materializan riesgos negativos no previstos, o no se logran identificar nuevas oportunidades a tiempo, y solo sus directores no pueden más que justificar imprevistos una y otra vez, es obvio que la planeación no fue adecuada ni estudiada a conciencia. Así las cosas, es mejor hacer un alto en el camino y no seguir dando pasos de ciego cuando lo que se está arriesgando es la empresa. O también, de seguir así, estaríamos llevando al fracaso inevitable a un proyecto que puede tener bastantes bondades y beneficios para la compañía.  

6.-Se debe realizar una revisión de la matriz DOFA y tomar aquellos puntos de mas alto impacto para proceder a valorarlos en orden de importancia dentro del proyecto. Esto no significa que los otros puntos no se deban tener en cuenta, sino que deben hacer parte de las diferentes tareas del proyecto, pero debido a que su impacto es relativa mente bajo, harán parte de las actividades complementarias del proyecto.



jueves, 10 de mayo de 2012

CONTROL

CONTROL*

Parte del proceso administrativo que permite evaluar el desempeño de la empresa, teniendo en cuenta estandares establecidos en el proceso de planeacion con el fin de establecer medidad correctivas.

ELEMENTOS DEL CONTROL*
  1. MEDICION:   Los resultados de la empresa deben ser cuantificables.
  2. RELACION CON LA PLANEACION:   La planeacion determina los estandares que se deben evaluar.
  3.  DETECTAR DESVIACIONE:    Es determinar que tan lejos o que tan serca se esta de alcnzar los resultados.
  4. ESTABLECER MEDIDAS CORRECTIVAS:    Analizan los resultados y se proponen soluciones o medidas de prevencion.


¿PORQUE SE EMPLEA EL CONTROL?
  1. Crear mejor calidad
  2. enfrentar el cambio
  3. producir ciclos mas repido
  4. agregar valor
BASES DE CONTROL

Son el soporte para establecer el control organizacional
  1. PLANEAR Y ORGANIZAR:   responde al ¿que hacer? y ¿ como hacer?.
  2. HACER:   diferentes acciones para alcanzar los objetivos.
  3. EVALUAR:   interpretacion y comparacion con los planes.
  4. MEJORAR:   medidads que se proponen para corregir las desviaciones.

CONTROL COMO PROCESO DE CICLOS ELEMENTALES
  •  planeacion 
  • organizacion 
  • hechos o acciones
  • evaluacion
  • mididas de solucion
ESTABLECIMIENTOS DE ESTANDARES

criterios o patron paara el control
  1. CANTIDAD:  produccion o ventas 
  2. CALIDADD:  ofrecer mayor satisfacion al cliente
  3. TIEMPO:  produccion, servicio , funcion
  4. COSTOS:  produccion mercadeo y otros
EVALUACION DEL DESEMPEÑO

es analizar y evaluar el desempeño de un trabajadoren terminos de eficiencia.

COMPARACION DEL DESEMPEÑO CON EL ESTANDARTE

realizar un analisis cuantificable del cargo.

AREA DE CONTROL (PRODUCCION)

es aquella donde se fabrican los productos y se presta un servicio todos los dias

TIPOS DE CONTROL

  • CONTROL DE PRODUCCION:  se programan y se coordinan todas las actividades para tener un mayor rendimiento.
  • CONTROL DE CALIDAD:  se trata de corregir todos los desvios de los estandares.
  • CONTROL DE TIEMPO Y PRODUCCION:  debe realizarce por apariencia y por maquina.
  • CONTROL DE COSTOS:  aqui se evalua unicamente los de produccion.
  • CONTROL DE INVENTARIOS:  se debe controlar la materia prima y productos terminados 
  • CONTROL DE OPERACIONES PRODUCTIVAS:  transporte de distribucion y abaastecimientos.
  • CONTROL DE LOS DESPERDICIOS:  fisicos , liquidos y los de aire 
  • CONTROL DE MANTENIMIENTO DE CONSERVACION DE LA MAQUINARIA:  preventivo y correctivo.


  
AREA COMERCIAL

es la encargada de comercializar los productos y los servicios.
  • CONTROL DE VENTAS:  se debe analizar el volumen de ventas , clientes , vender el mercado , producto o servicio.
  • CONTROL DE GASTOS:  publicidad y las comisiones de los vendedores.

AREA FINANCIERA

es la encargada de administrar la parte financiera.
  • CONTROL PRESUPUESTARIO:  encargado de analizar si el presupuesto se cumple.
  • CONTROL DE COSTOS:  aqui se analizan los gastos globales de la empresa.
  • CONTROL DE ASUISTENCIAS Y RETRASOS DEL PERSONAL:  verifica la inacistencia para no incluir en mayores costos.
  • CONTROL DE VACACIONES.
  • CONTROL DE SALARIOS:  se debe berificar los mismos salarios los costos y los despidos.
PASOS
  • establecer normas y rendir el rendimiento
  • medir los resultados 
  • tomar las medidas correctivas
  • reto de alimentacion

FUENTES CREATIVAS DE FINANCIASION


FUENTES CREATIVAS DE FINANCIASION
ANGELES INVERSIONISTAS: Estos inversionistas informales de origen privado aportan directamente como individuos de su propio patrimonio de las empresas sin involucrar fondo de capital de riesgo u otros intermediarios su vinculación de adoptar dinero incluye en transferir sus experiencias y conocimientos de la nueva compañía como contra exprecion recibe una participación en la empresa y participa de las ganancias corrientes y valoración de las acciones.
FONDOS DE FOMENTOS.
Son generalmente recursos públicos que buscan promover la puesta de marcha de nuevas empresas generalmente son recursos blandos es decir se ofrecen en condiciones donde atazan formas de pago periodo de ganancias ejemplo: PALMERO ASOHOFRUCOL.
FONDO EMPRENDER.
Es un programa del gobierno nacional y liderado por el SENA que financia recursos de calidad “capital semilla” las iniciativas empresariales que provengan y se han desarrollado por emprenderse el fondo aporta un máximo de 180 (CMLD) apoya la creación de las empresas calificadas como de alto contenido de innovación y o desarrollo tecnológico que contribuye a fortalecimiento de estrategias de competitividad de las regiones incubadoras de empresas.
FOMIPYME.
En fondo colombiano de modernización y desarrollo tecnológico de las microempresas y medianas empresas (FOMIPYME) de ministerio de comercio industrial y turismo son empresas que sirven de intermediarios financieros entre inversionistas potenciales que buscan altos retornos a inversión e inversión a largo plazo con periodos limitados de tiempo y nuevas empresas innovador que buscan financiación. Consiste en la toma de participaciones temporales entre dos y siete años y minoritarias (20% o 40%)en nuevas empresas en procesos de crecimiento EJEMPLO: COOMERA.
FONDO DE CAPITAL DE RIESGO COOPERATIVO.
Son empresas ue ponen dinero en nuevas empresas esta fuente de financiación presenta grandes ventajas por lo eswtartegico que resulta recibir una inversión desde una empresa del closter o a sector
FONDOS MUTUOS
Es similar a las de un fondo de capital de riesgo y a diferencia radica en la tolerancia al riesgo
MERCADOS DE CAPITALES
Una vez la empresa han avanzado de estado de consolidación puede ser lanzado al mercado publico de valores . Estos inversionistas son ahorradores que desean destinar partes de inversión mediante la compra de acciones

jueves, 3 de mayo de 2012

QUE SINTOMAS HAY QUE MUESTREN EL PROCESO DE FINANCIACION


TALLER
1 QUE SINTOMAS HAY QUE MUESTREN QUE EL PRBLEMA EXISTE .
  1. CUAL ES LA MAGNITUD DEL PROBLEMA
  2. ES NESESARIA LA SOLUCION COMPLETA
  3. CUALES SON LAS POSIBLES CAUSAS
  4. ES POSIBLE SOLUCIONAR EL PROBLEMA TRATANDO LOS SINTOMAS O SE DEBEN BUSCAR LAS CAUSAS
  5. QUIENES ESTAN OPERANDO PARA RESOLVER EL PROBLEMA Y AN TENIDO EXITO
  6. QUE FACTORES AGRABAN EL PROBLEMA
  7. EL PROBLEMA DEBE SOLUCIONARSE EN SU TOTALIDAD O POR PARTES
  8. EL PROBLEMA PUEDE RESOLVERSE POR SI SOLO
  9. CUALES SON LAS CONSECUENCIAS DEL PROBLEMA
  10. PROPONGA UNA ALTERNATIVA DE SOLUCION


LEY 1014*

TALLER LEY 1014

  •   CULTURA:  conjunto de valores, creencias,ideologias

*Cuales son los objetos de la ley  
Artículo 2°. Objeto de la ley. La presente ley tiene por objetos
  1. Promover el espíritu emprendedor en todos los estamentos educativos del país, en el cual se propenda y trabaje conjuntamente sobre los principios y valores que establece la Constitución y los establecidos en la presente ley; 
  2. Disponer de un conjunto de principios normativos que sienten las bases para una política de Estado y un marco jurídico e institucional, que promuevan el emprendimiento y la creación de empresas;  
  3. Crear un marco interinstitucional que permita fomentar y desarrollar la cultura del emprendimiento y la creación de empresas;  
  4. Establecer mecanismos para el desarrollo de la cultura empresarial y el emprendimiento a través del fortalecimiento de un sistema público y la creación de una red de instrumentos de fomento productivo;
  5. Crear un vínculo del sistema educativo y sistema prod uctivo nacional mediante la formación en competencias básicas, competencias laborales, competencias ciudadanas y competencias empresariales a través de una cátedra transversal de emprendimiento; entendiéndose como tal, la acción formativa desarrollada en la totalidad de los programas de una institución educativa en los niveles de educación preescolar, educación básica, educación básica primaria, educación básica secundaria, y la educación media, a fin de desarrollar la cultura de emprendimiento;  
  6. Inducir el establecimiento de mejores condiciones de entorno institucional para la creación y operación de nuevas empresas;  
  7. Propender por el desarrollo productivo de las micro y pequeñas empresas innovadoras, generando para ellas condiciones de competencia en igualdad de oportunidades, expandiendo la base productiva y su capacidad emprendedora, para así liberar las potencialidades creativas de generar trabajo de mejor calidad, de aportar al sostenimiento de las fuentes productivas y a un desarrollo territorial más equilibrado y autónomo;  
  8. Promover y direccionar el desarrollo económico del país impulsando la actividad productiva a través de procesos de creación de empresas competentes, articuladas con las cadenas y clusters productivos reales relevantes para la región y con un alto nivel de planeación y visión a largo plazo;  
  9. Fortalecer los procesos empresariales que contribuyan al desarrollo local, regional y territorial;  
  10. Buscar a través de las redes para el emprendimiento, el acompañamiento y sostenibilidad de las nuevas empresas en un ambiente seguro, controlado e innovador.   
*Mencione los principios

Artículo 3°. Principios generales. Los principios por los cuales se regirá toda actividad de emprendimiento son los siguientes:
  1. Formación integral en aspectos y valores como desarrollo del ser humano y su comunidad, autoestima, autonomía, sentido de pertenencia a la comunidad, trabajo en equipo, solidaridad, asociatividad y desarrollo del gusto por la innovación y estímulo a la investigación y aprendizaje permanente; 
  2. Fortalecimiento de procesos de trabajo asociativo y en equipo en torno a proyectos productivos con responsabilidad social;
  3. Reconocimiento de la conciencia, el derecho y la responsabilidad del desarrollo de las personas como individuos y como integrantes de una comunidad;  
  4. Apoyo a procesos de emprendimiento sostenibles desde la perspectiva social, cultural, ambiental y regional.  
*Que o cuales instituciones pertenecen a la red nacional de emprendimiento
  1. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo quien lo presidirá.
  2. Ministerio de Educación Nacional.  
  3. Ministerio de la Protección Social. 
  4. La Dirección General del Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena  
  5. Departamento Nacional de Planeación.  
  6. Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología “Francisco José de Caldas”, Colciencias.  
  7. Programa Presidencial Colombia Joven.  
  8. Tres representantes de las Instituciones de Educación Superior, designados por sus correspondientes asociaciones: Universidades (Ascun), Instituciones Tecnológicas (Aciet) e Instituciones Técnicas Profesionales (Acicapi) o quien haga sus veces.  
  9. Asociación Colombiana de Pequeñas y Medianas Empresas, Acopi.  
  10. Federación Nacional de Comerciantes, Fenalco. 
  11. Un representante de la Banca de Desarrollo y Microcrédito.   
  12. Un representante de las Asociaciones de Jóvenes Empresarios, designado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.  
  13. Un representante de las Cajas de Compensación Familiar.  
  14. Un representante de las Fundaciones dedicadas al emprendimiento.  
  15. Un representante de las incubadoras de empresas del país.  

*Cuales son los objetos de la red de emperdimiento
  1.   Gobernación Departamental quien lo
  2. Sensibilización: Trabajar en el diseño y ejecución de un discurso unificado, orientado a motivar a la gente para que se involucre en el emprendimiento. Lograr masificación del mensaje con una utilización más eficiente de los recursos.  



  • Formación: Unificar criterios de formación. Formar Formadores. Extender la Formación a colegios públicos y privados.  
  • Preincubación: (Planes de Negocio): Identificar Oportunidades de Negocio y proponer una metodología de Plan de Negocios orientado a simplificar procesos en la región y adecuarlos a la toma de decisiones de inversionistas y del sector financiero.  
  • Financiación: Impulsar y recoger en un sistema las fuentes de recursos financieros para los emprendimientos que se desarrollan en la región, permitiendo pasar de los estudios de factibilidad a empresas del sector real. Además deben proponer nuevos mecanismos viables de estructuración financiera (capital semilla, capital de riesgo, préstamos, financiación e inversionistas) a nivel nacional e internacional.  
  • Creación de Empresas: La iniciación de operaciones de las empresas para que alcancen su maduración en el corto plazo y se garantice su autosostenibilidad. Buscar mecanismos para resolver problemas de comercialización e incentivar la investigación de nuevos mercados y nuevos productos.  
  • Capacitación Empresarial y Sostenibilidad: Diseñar y dinamizar un modelo que diagnostique la gestión de las empresas (mercados, finanzas, técnicos, etc.) y faciliten planes de acción que permitan el mejoramiento continuo de las mismas y su sostenibilidad en el largo plazo.  
  • Sistemas de Información: Articular y estructurar toda la información generada en las Mesas de Trabajo en un Sistema de Información, facilitando la labor de las instituciones participantes de la Red y en beneficio de los emprendedores, proporcionando información sobre costos y tiempos de los procesos de emprendimiento por entidad oferente. Esta información será un insumo para los programas de formación de emprendedores. 

    1. presidirá
    2. Dirección Regional del Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena.  
    3. Cámara de Comercio de la ciudad capital.  
    4. Alcaldía de la ciudad capital y un representante de los alcaldes de los demás municipios designados entre ellos mismos.  
    5. Un representante de las oficinas departamentales de juventud.
    6. Un representante de las Instituciones de Educación Superior de la región designado por el Centro Regional de Educación Superior, CRES.  
    7. Un representante de las Cajas de Compensación familiar del departamento.    
    8. Un representante de las Asociaciones de Jóvenes Empresarios, con presencia en la región.  
    9. Un representante de la Banca de Desarrollo y microcrédito con presencia en la región.  
    10. Un representante de los gremios con presencia en la región.  
    11. Un representante de las incubadoras de empresas con presencia en la región.Parágrafo. Los delegados deberán ser permanentes mediante delegación formal del representante legal de la Institución, o gremio sectorial que representa y deberán ejercer funciones relacionadas con el objeto de esta ley.  
    *Mencione las funciones de las redes
    1. Establecer políticas y directrices orientadas al fomento de la cultura para el emprendimiento; 
    2. Formular un plan estratégico nacional para el desarrollo integral de la cultura para el emprendimiento;
    3. Conformar las mesas de trabajo de acuerdo al artículo 10 de esta ley;  
    4. Ser articuladoras de organizaciones que apoyan a cciones de emprendimientos innovadores y generadores de empleo en el país
    5. Desarrollar acciones conjuntas entre diversas organizaciones que permitan aprovechar sinergias y potenciar esfuerzos para impulsar emprendimientos empresariales;  
    6. Las demás que consideren necesarias para su buen funcionamiento. 
    *Que son mesas de trabajo
    • Las mesas de trabajo son un espacio de discusión y análisis para que todas las instituciones que conforman la Red, se sientan partícipes y logren desarrollar acciones con base en los lineamientos contemplados por las mismas. Podrán convertirse en interlocutores válidos de las instituciones responsables de la operación.
    *Mencionar los objetos de la mesa de trabajo
    1. Sensibilización: Trabajar en el diseño y ejecución de un discurso unificado, orientado a motivar a la gente para que se involucre en el emprendimiento. Lograr masificación del mensaje con una utilización más eficiente de los recursos.  
    2. Formación: Unificar criterios de formación. Formar Formadores. Extender la Formación a colegios públicos y privados.  
    3. Preincubación: (Planes de Negocio): Identificar Oportunidades de Negocio y proponer una metodología de Plan de Negocios orientado a simplificar procesos en la región y adecuarlos a la toma de decisiones de inversionistas y del sector financiero.  
    4. Financiación: Impulsar y recoger en un sistema las fuentes de recursos financieros para los emprendimientos que se desarrollan en la región, permitiendo pasar de los estudios de factibilidad a empresas del sector real. Además deben proponer nuevos mecanismos viables de estructuración financiera (capital semilla, capital de riesgo, préstamos, financiación e inversionistas) a nivel nacional e internacional.  
    5. Creación de Empresas: La iniciación de operaciones de las empresas para que alcancen su maduración en el corto plazo y se garantice su autosostenibilidad. Buscar mecanismos para resolver problemas de comercialización e incentivar la investigación de nuevos mercados y nuevos productos.  
    6. Capacitación Empresarial y Sostenibilidad: Diseñar y dinamizar un modelo que diagnostique la gestión de las empresas (mercados, finanzas, técnicos, etc.) y faciliten planes de acción que permitan el mejoramiento continuo de las mismas y su sostenibilidad en el largo plazo.  
    7. Sistemas de Información: Articular y estructurar toda la información generada en las Mesas de Trabajo en un Sistema de Información, facilitando la labor de las instituciones participantes de la Red y en beneficio de los emprendedores, proporcionando información sobre costos y tiempos de los procesos de emprendimiento por entidad oferente. Esta información será un insumo para los programas de formación de emprendedores. 
    *En que consiste los objetivos de la formacion de emprendimiento
    1. Lograr el desarrollo de personas integrales en sus aspectos personales, cívicos, sociales y como seres productivos;
    2. Contribuir al mejoramiento de las capacidades, habilidades y destrezas en las personas, que les permitan emprender iniciativas para la generación de ingresos por cuenta propia;  
    3. Promover alternativas que permitan el acercamiento de las instituciones educativas al mundo productivo;  
    4. Fomentar la cultura de la cooperación y el ahorro así como orientar sobre las distintas formas de asociatividad.  
    *Segun el articulo 13 de la ley 1014 la enseñansa obligatoria debe cumplir con 
    1. Definición de un área específica de formación para el emprendimiento y la generación de empresas, la cual debe incorporarse al currículo y desarrollarse a través de todo el plan de estudios.  
    2. Transmitir en todos los niveles escolares conocimiento, formar actitud favorable al emprendimiento, la innovación y la creatividad y desarrollar competencias para generar empresas.  
    3. Diseñar y divulgar módulos específicos sobre temas empresariales denominados “Cátedra Empresarial” que constituyan un soporte fundamental de los programas educativos de la enseñanza preescolar, educación básica, educación básica primaria, educación básica secundaria, y la educación media, con el fin de capacitar al estudiante en el desarrollo de capacidades emprendedoras para generar empresas con una visión clara de su entorno que le permita asumir retos y responsabilidades.  
    4. Promover actividades como ferias empresariales, foros, seminarios, macrorruedas de negocios, concursos y demás actividades orientadas a la promoción de la cultura para el emprendimiento de acuerdo a los parámetros establecidos en esta ley y con el apoyo de las Asociaciones de Padres de Familia.  

    Parágrafo. Para cumplir con lo establecido en este artículo, las entidades educativas de educación básica primaria, básica secundaria y media vocacional acreditadas ante el M inisterio de Educación Nacional, deberán armonizar los Proyectos Educativos Institucionales (PEI) pertinentes de acuerdo con lo establecido en la Ley 115 General de Educación.